Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos sobre investigación básica o clínica relacionada con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante de riñón. La revista sigue la normativa del sistema de revisión por pares, de modo que todos los artículos originales son evaluados tanto por el comité como por revisores externos. La revista acepta artículos escritos en español o en inglés. Nefrología sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité sobre Publicación Ética (COPE).
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Protocolo Diagnóstico Y Terapéutico Del Derrame Pleural
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
El hidrotórax es una complicación infrecuente en pacientes en diálisis peritoneal (DP), se estima entre el 1, 6-10%. La mayoría de las veces supone el abandono de la técnica.
Mujer de 47 años de edad con antecedentes de glucogenosis tipo V (enfermedad de McArdle), malformación de Chiari, insuficiencia renal crónica no filiada, atrofia retiniana e hipertensión arterial.
Comunicación Pleuroperitoneal En Paciente En Diálisis Peritoneal
Se realiza implantación de catéter peritoneal el 19/5/2000 en otro centro, y se inicia la diálisis con infusión de 2 litros 15 días más tarde. La paciente presentó desde el inicio sensación de incomodidad abdominal, dolor pleurítico en el hemitórax derecho y disnea. Se realizó radiografía de tórax, en la que se objetivó hidrotórax (figura 1), motivo por el que se suspendió la DP y fue remitida a nuestro hospital.
En nuestro centro se realizó drenaje del derrame pleural (trasudado) con normalización de la radiografía de tórax. Se intentó de nuevo la realización de DP con menor volumen de infusión y reapareció el derrame pleural al poco tiempo. Posteriormente, se intentó una punción de fístula arteriovenosa (FAV) que se complicó con extravasación de la misma y miositis.
La paciente se negó a realizar hemodiálisis o cualquier otro tipo de opción terapéutica con el fin de resolver la comunicación pleuroperitonal, por lo que se inició diálisis peritoneal automática (DPA) con bajo volumen y cabecera elevada en septiembre de 2000, consiguiendo buenos drenajes y con aparición en varias ocasiones de derrame pleural derecho de escasa cuantía.
Vista De Hidrotórax Agudo: Complicación Poco Frecuente En Diálisis Peritoneal En Pediatría. Reporte De Un Caso
La paciente se mantuvo en DPA hasta agosto de 2002, momento en el que se le realiza un trasplante renal, precisando trasplantectomía por trombosis. En septiembre de 2002 se incluye de nuevo en programa de DP en el que se mantuvo hasta que falleció en su domicilio en octubre de 2003.
Paciente de 41 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) desde los 20 años con difícil control y mala cumplimiento terapéutico. Había sido diagnosticado en 2008 de insuficiencia renal crónica por probable nefroangiosclerosis. Se implanta catéter peritoneal en diciembre de 2009, iniciando DP continua ambulatoria 15 días más tarde sin incidencias destacables. Un mes después acude a consulta por disfunción del catéter peritoneal, con importante dificultad para el drenaje.
En la exploración física se objetiva hipoventilación hasta el campo medio en el pulmón derecho. El paciente refiere disnea, aunque con buena saturación de oxígeno, con evidencia de importante derrame pleural derecho en la radiografía de tórax (figura 2).
Actualización Del Derrame Pleural
Ante la sospecha de hidrotórax secundario a DP se realiza toracocentesis diagnóstica, obteniendo un líquido pleural con los siguientes datos: leucocitos 200. Glucosa 418. Proteínas
Dado que el paciente se negaba a la realización de hemodiálisis, tras unos días de reposo peritoneal con los que se consiguió la normalización de la radiografía de tórax, se intenta realizar DP automática con bajo volumen y cabecera a 45º, sin conseguir un buen funcionamiento del catéter por importante dificultad para el drenaje y con nueva aparición de hidrotórax. Finalmente, el paciente aceptó la realización de HD que en el momento actual se realiza sin incidencias a través de FAV radiocefálica izquierda.
El derrame pleural secundario a comunicación pleuroperitoneal en pacientes en DP ocurre generalmente al inicio de la diálisis; el 50% aparecen en los 30 primeros días de terapia1, siendo factores de riesgo para su aparición el sexo femenino, la multiparidad y la enfermedad poliquística2, 3.
Helen Yamilet Moquete Sanchez 3 15 3694
El mecanismo de generación puede ser un defecto congénito, aunque también pueden existir defectos diafragmáticos adquiridos que lo precipiten. En ocasiones, la presión negativa intratorácica combinada con un aumento de presión abdominal causada por la infusión de líquido peritoneal puede abrir pequeños defectos en el diafragma y promover el flujo de líquido al espacio pleural4.
La clínica varía dependiendo de la magnitud y del tiempo de evolución. Puede presentarse como disnea, tos, dolor de características pleuríticas o disminución de la ultrafiltración; sin embargo, algunos pacientes se encuentran totalmente asintomáticos, objetivándose el derrame pleural en un examen físico rutinario.
El tratamiento de esta patología depende de la severidad de los síntomas y de la necesidad o no de continuar realizando DP. Si el paciente está muy sintomático y el derrame es de gran cuantía puede ser necesaria una toracocentesis para la evacuación de aquél, pero en la mayoría de los casos el drenaje de la cavidad abdominal suele ser suficiente para la resolución del cuadro.
Derrame Pleural: Qué Es, Causas, Síntomas Y Tratamiento
En ocasiones, estas comunicaciones pleuroperitoneales se resuelven de manera espontánea, en general después de una transferencia temporal a hemodiálisis, aunque no es lo más frecuente. El porcentaje de curas con medidas conservadoras suele ser de un 40%.
Si se pretender realizar una corrección quirúrgica del defecto diafragmático, algunos autores recomiendan que ésta vaya precedida de una toracoscopia para comprobar que el defecto es visible y posteriormente reparable6.
Nomoto Y, Suga T, Nakajima K, et al. Acute hydrothorax in continuous ambulatory peritoneal dialysis: A collaborative study of 161 centers. Am J Nephrol 1989;9:363. [Pubmed]
Diálisis (peritoneal Y Hemodiálisis)
Fletcher S, Turney JH, Brownjohn AM. Increased incidence of hydrothorax complicating peritoneal dialysis in patients with adult polycystic kidney disease. Nephrol Dial Transplant 1994;9:832. [Pubmed]
Van Dijk CMA, Ledsama SG, Teitelbaum I. Patient characteristics associated with defects of the peritoneal cavity boundary. Perit Dial Int 2005;25:367-73. [Pubmed]
Abraham G, Shokker A, Blake P, Oreopoulos DG. Massive hydrothorax in patients on peritoneal dialysis: A literature review. Adv Perit Dial 1988;4:121.Nefrología es la publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. La revista publica artículos sobre investigación básica o clínica relacionada con la nefrología, la hipertensión arterial, la diálisis y el trasplante de riñón. La revista sigue la normativa del sistema de revisión por pares, de modo que todos los artículos originales son evaluados tanto por el comité como por revisores externos. La revista acepta artículos escritos en español o en inglés. Nefrología sigue las normas de publicación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y del Comité sobre Publicación Ética (COPE).
Nefrología Pediátrica » Derrame Pleural En Un Preescolar En Diálisis Peritoneal
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
El RincÓn De La Medicina Interna: Un Derrame Caprichoso
V.. Oviedo Gómeza , L.. Sánchez Garcíaa , P.. Martín Escuera , E.. Hernández Garcíaa , J.. Martín Gagoa , F.. Sousa Péreza , J.M.. Monfá Boscha
El hidrotórax es una complicación de la diálisis peritoneal, asociada con el aumento de la presión intraabdominal1. En muy contadas ocasiones se ha descrito en relación con episodios de peritonitis2, 3. Presentamos el caso de una paciente que, después de haber tenido otras complicaciones relacionadas con el aumento de la presión intraabdominal, desarrolla un hidrotórax en el transcurso de una peritonitis4.
Se trata de una mujer de 76 años, con insuficiencia renal crónica estadio 5 por nefropatía intersticial, que realiza diálisis peritoneal continua ambulatoria desde hace 3 años. Su pauta habitual es tres recambios diarios de 2.000 ml. En este tiempo no ha tenido peritonitis y no ha sido sometida a ninguna intervención quirúrgica. En una revisión rutinaria se detecta una pequeña hernia umbilical, no incarcerada, y una hernia abdominal, de unos 6 cm de diámetro, en línea paramedial izquierda, que se confirma mediante ecografía y TC. La dinámica de la diálisis peritoneal no se ve afectada por estas alteraciones anatómicas, por lo que se decide, tras valoración quirúrgica, mantener una actitud conservadora, modificando la pauta de diálisis a cuatro recambios diarios de 1.500 ml. A los 6 meses acude al hospital por líquido turbio, febrícula y leve dolor abdominal, de 5 horas de evolución. En días previos había presentado un cuadro diarreico leve. El recuento celular del efluente peritoneal muestra 4.570 células/ml (98% PMN). Con el diagnóstico de peritonitis bacteriana en diálisis peritoneal se decide su ingreso hospitalario y se inicia antibioterapia intraperitoneal según protocolo de nuestro centro: vancomicina, ampicilina y tobramicina. Al día siguiente mantiene líquido turbio, con recuento celular de 9.850 célulasl/ml (94% PMN); el balance de DP muestra una ganancia